miércoles, 25 de mayo de 2011

El papiro

Mi exposición trató sobre el papiro, como uno de los antecedentes del papel y por tanto uno de los antecedentes de los medios impresos. Me decanté por este tema porque aunque siempre me había gustado la cultura egipcia, no fue hasta hace dos años, en mi viaje a Egipto, cuando empezó a llamarme la atención el arte de los papiros, ya que estuve en una fábrica donde pude observar con mis propios ojos el trabajo que llevaba conseguir el material preparado para escribir sobre él.

Para empezar debo decir que el papiro es una planta ciperácea de sección triangular, unos 3 metros de altura y unos 10 centímetros de grosor que culmina y florece en verano. Una planta que proliferaba en las orillas de los ríos sobre todo de África y Asia Menor y que conformaba uno de los paisajes más arraigados del Egipto faraónico, especialmente del delta del Nilo. En la actualidad casi no se encuentra porque esta variedad de junco se ha ido extinguiendo con el tiempo posiblemente por la intensa explotación de que fue objeto, por parte de generaciones y generaciones de los antiguos egipcios.

El nombre de papiro, proviene del significado que el pueblo del Nilo le otorgó: lo faraónico, o perteneciente al rey. Este apelativo alude a la circunstancia de que los faraones tenían el monopolio de su explotación, fabricación y venta, lo que significó muchísimas ganancias a las arcas reales egipcias.

Algo que llamó mucho mi atención en Egipto fue la manera de fabricar los papiros. Primeramente, es importante saber que la fabricación del papiro debía realizarse cerca de los pantanos por ser un lugar fresco.

Para empezar, se cortaba la médula del tallo en finas tiras o filamentos grasientos que se dejaban secar al sol y se colocaban en capas paralelas superpuestas por los bordes. Después a esta capa se la superponía otra perpendicularmente consiguiendo que ambas se adhirieran. A continuación estas hojas así formadas se encolaban, se secaban al sol y se pulían para que al escribir no se corriera la tinta. Por último se pegaban en largas fajas con las que se formaban los rollos de papiro.

Más tarde, una vez se había escrito en los papiros, estos se enrollaban facilitando su transporte y colocación en arquetas, estanterías o jarras. Se han encontrado papiros que estaban escritos por las dos caras, lo que puede significar que en determinadas épocas, esta apreciada planta escaseara.


Papiros, pergaminos y papel

El papiro fue el material escriptóreo primitivo más empleado y además fue el soporte esencial del libro en Egipto, y su uso se extendió por el mundo griego y después por el Imperio Romano.

La evolución, ha generado cambios en la vida de todos los pueblos desde la antigüedad. Poco a poco, el uso del papiro fue decreciendo y se comenzó a utilizar el pergamino y posteriormente el papel. Pero no debemos olvidar la gran importancia del papiro ya que en el mundo cristiano, cuando el pergamino ya había sustituido al papiro, aún se usó este en documentos diplomáticos hasta el s.XI. Esto se debía al prestigio que seguía teniendo el papiro como soporte de escritura.

Clase 7 de abril


Hoy he recordado la clase del 07 de abril, ya que me estaba planteando qué hacer con mi futuro y una opción es hacer un máster o ir a una escuela de formación profesional. Sandro, el profesor, nos ha mostrado posibilidades para dedicarnos a una materia relacionada con la asignatura facilitándonos folletos sobre este tipo de academias.


Nos ha llamado mucho la atención algún diseño diferente que también pertenece a los medios impresos pero que nunca se nos hubiera ocurrido, lo que nos ha ayudado a ampliar nuestra visión sobre lo que se refiere a la papelería. Además se nos mostraron diferentes tipos de papel, algunos con formas y texturas sorprendentes, con un diseño divertido y llamativo, que nos gustó poder observar y tocar.


Primeras Jornadas de Cine y Psicoanálisis



El pasado 12, 13 y 16 de Mayo se celebró en la Universidad de Alicante las primeras jornadas de Cine y Psicoanálisis, organizadas por Sandro Cavaliere, a las cuales asistió Román Gubern, experto en comunicación y cine; José Luis Gallego Psiquiatra y psicoanalista, miembro de la APM en Valencia; Eduardo Braier, Psiquiatra y Psicoanalista; Roque Hernández, Psicoanalista y Psicólogo Clínico; Jesús Dapena, Psiquiatra y Psicoanalista y Adrián Buzzaqui, Psicoanalista.

Al comienzo de cada sesión se visualizó una película de ficción (proyección en V.O.S.) y posteriormente se dieron a conocer los fundamentos del psicoanálisis a toda la comunidad universitaria y al público en general a través de estos relatos cinematográficos y la acción de sus personajes. Las películas proyectadas fueron Monster (12/05) Lilith (13/05) y Habla Mudita (16/05).



Monster, una película basada en hechos reales, relata la historia de Lee, una chica que ejerce la prostitución para poder sobrevivir desde los 15 años. Cuando está a punto de suicidarse conoce a Selby en un pub de ambiente y cree que su vida por fin, merece la pena. Pronto se da cuenta que encontrar trabajo y conseguir dinero no es tan fácil y pronto acaba envuelta en una serie de asesinatos.  Para poder analizar el carácter de los personajes y dictaminar el porqué de la situación tenemos que tener en cuenta factores interiores y exteriores. Si analizamos psicológicamente los personajes podemos ver como Lee es una mujer a la que nunca le han dado cariño ni amor, ni siquiera la han tratado como una persona, tan solo como un trozo de carne. Sel es la primera persona que la acaricia, que le dice lo bella que es y por tanto, la única que la valora. Esto hace que Lee tenga algo por lo que cambiar su vida: por primera vez alguien cree en ella.